Buscar en el sitio


Contacto

Parque Nacional Natural Tayrona

El verde se levanta imponente en el parque nacional Tairona: 12.000 hectáreas de una exuberante reserva natural rica en flora y fauna. Un amplio terreno que nace en el mar y llegan hasta la Sierra Nevada de Santa Marta. Un parque de bosques y montañas, que a veces están cubiertas por la niebla y cuyas laderas penetran insinuantemente en el mar formando íntimas bahías de agua azul: Chengue, Concha, Gairaca, Neguanje, Cinto, Cañaveral y la reina de todas, Taganga.


Así, tranquila es la vida en el parque Tairona donde la naturaleza manda: elige los colores para vestirse cada día, produce su propia música con ayuda de aves y mamíferos y expresa los caprichos de su temperamento. Llueve cuando menos se espera, el mar ruge cuando está bravo, el sol se impone cuando quiere lucirse.

 

Localización

Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el curso de la quebrada Concha, al este por el río Piedras y al oeste por la Punta de las Minas, en el extremo noroeste de la Bahía de Taganga.

Sin duda alguna, el Parque Nacional Natural Tayrona es uno de los recursos turístico más valioso del sector, por el conjunto de ensenadas, bahías y cabos que se suceden con profusión.

Este conjunto de accidentes contiene características geomorfológica climatológicas y edificas diversas, que constituyen cada uno diferentes universos, destacados por el esplendor panorámico que detentan.

La temperatura promedio a nivel del mar es de 29 grados centígrados y se calcula que en las cimas del Parque desciende a los 22 grados.
 

Flora

La vegetación del parque está influenciada por condiciones ecológicas especiales como las precipitaciones fluviales diferentes en el sector; ofreciendo cabida a una flora dinámica que va desde grandes árboles hasta cactus, en tres biomasa diferenciados:

Bosques y matorrales xerófilos y sub-xerófilos. Están representa dos por asociaciones de comunidades donde sobresalen el trupillo (Prosopis julliflora), los Aromos (Acacia tortuosa), palo Brasil (Haematoxylon brasiletto), dividivi (Caesalpinia coriaria), el guamacho (Pereskiaguamacho), cardón de higo (Subpilocereus russellianus), tuna (Opuntia wentiana).


 

 

Bosques higrotropofíticos. Son bosques secos con espinas perennifolias y trepadores leñosos. Se destacan cinto orejero (Epiterolobium ciyclocarpum), jobo (Spondias mombin), naranjuelo (Crataeva tapia), guayacán (Bulnesia arbórea), ébano (Caesalpinia ébano) y ceiba o majagua (Pseubombax maximun).

 

Bosque húmedo sub-higrofitico. Exuberantes y verdes durante todo el año, caracterizados por la neblina que los envuelve la mayor parte del año. Resalta la gran variedad de epífitas (musgos, bromeliáceas, araceas y orquídeas), que se esparcen por el suelo, cuelgan de las ramas o viven sobre los árboles.

Fauna

La fauna del Parque Tayrona es bastante diversificada. Entre los mamíferos sobrepasan las cien especies, resaltando el zorro chucho o zorro mochilero (Didelphis marsupialis)

Los murciélagos, por sí solos, conforman un caso singular con 70 especies. Los primates están representados por el mono aullador o colorado (Alouatta seniculus), la marta o el mico de noche (Aotus lemurinus). Igualmente armadillos (Cabassous centralis), ardillas (Sciurus granatensis), puerco espín (Coendou prehensilis),  tigre (Leo rica), zaíno (Tajassutajacu tortum) y venados (Mazama americana y llazama gouazoubira).


 

Avifauna

A pesar que el inventario avifauno del parque Tayrona aún no ha finalizado, se han registrado 200 especies, entre las que se perfilan :

El águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el águila blanca (Leucopternis albicollis).

De igual modo, el paujil (Crax alberti), idolatrado por los Tayronas; la pava (Penélope purpurascens), la perdiz javada (Crypturellus cinnamomeus ) y la guacharaca (Ortalis garrula), el rey golero (Sarcoramphus papa), el papamoscas real (Onychorhynchus fraterculus).


 

Fauna marina

En las 3.000 hectáreas del cinturón marino correspondiente al Parque Tayrona, existe enigmático mundo faunístico representado por 50 especies de arrecifes coralinos.

Coral de fuego (Millepora sp.) desempeñan un papel decisivo en todo el litoral por actuar como barrera protectora contra las olas y refugio de numerosas especies de peces.

Entre los peces de zonas rocosas y coralinas abundan los pargos, los meros los isabelitos, las morenas y los loros. En reptiles, presenta una población en vías de extinción con la tortuga gogó (Careta careta) la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga verde (Chelonia mydas).

La temperatura y suelos

La temperatura promedio anual al nivel del mar es de 27ºc, y se calcula en unos 22ºc para las cimas elevadas del parque. Los vientos alisios del nordeste provocan la formación de nieblas y frentes de condensación en las laderas central y oriental del parque, con las que se presentan en el cerro denominado “ No se ve ”.La mayor partes de los suelos  del parque son mollisos de estructura comparativamente simple, desarrollados sobre los materiales aluviales y coluviales en colinas y cerros. Existen enclaves de tropepts en valles aluviales y coluviales y lagunas de colmatación con mayor o menor contenido de sales (aquepts), como es el caso de los valles de concha y neguanje, que corresponden a antiguos manglares. Los suelos menos evolucionados (entisoles) se hallan en parajes con fuerte declive o donde han ocurrido procesos erosivos ( orthents) y en las playas (psamments).